Gstn.com.ar

Espectacularización
de la información en noticiero s
televisivos de Canadá,
Estados Unidos y México

En muchos países del mundo, los noticieros televisivos parecen haberse
volcado hacia la espectacularización, es decir, hacia el uso de recursos de
forma y de fondo que apelan a las emociones y a los sentidos más que a la
razón. Cada vez con mayor frecuencia e intensidad, los conductores y re-
p o rt e ros editorializan y adoptan tonos de voz altos y rápidos, con énfasis
dramáticos. Las noticias privilegian la personalización, la dramatización y
la fragmentación en la cobertura de los acontecimientos, sean de política,
espectáculos o deportes. El énfasis en lo actual y lo inmediato provo c a
p é rdida de contextualización; la información se empaqueta con efectos
* Este trabajo forma parte de los proyectos de la Cátedra de Investigación en Medios Audiovisuales y Globalización en América del Norte del Tec-nológico de Monterre y, Campus Monterre y, México. El autor agradeceel valioso apoyo en la grabación, codificación y captura de los datos aM a rtha Josefina Gómez, Alejandra Ya rto, Adriana Zertuche, Ana Fern a n-da Hierro, Guillermo Yrizar y Marco Tulio Méndez.
JO S É CA R L O S LO Z A N O RE N D Ó N
Licenciado en Ciencias de la Comunicación Social (Universidad Regio-
montana, Monterrey, México). Maestría en Comunicación de Masas (Uni-
versidad de Leicester, Inglaterra). Doctorado (Ph.D.) en Comunicación In-
t e rnacional (Universidad de Texas en Austin). Pertenece al Sistema
Nacional de Investigadores del Conacyt desde 1992. Actualmente es dire c-
tor del Centro de Investigación en Comunicación e Información y Coord i-
nador de la Maestría en Comunicación en el Tecnológico de Monterre y,
Campus Monterrey y titular de la Cátedra de Investigación del Tec de Mon-
terrey “Medios Audiovisuales y Globalización en Norteamérica”.
visuales como cámaras subjetivas, música dramática, tomas cortas y rápidas,cámara lenta, efectos de sonido y recursos de diseño y edición.
Este fenómeno tiene una clara vinculación con la tendencia creciente en los medios de comunicación hacia el i n f o e n t re t e n i m i e n t o, es decir, la combina-ción y fusión de la información con el entretenimiento (Lozano, 2000;Radunski, 1999). El objetivo fundamental es atraer audiencias normalmenteno interesadas en el seguimiento de los noticieros televisivos y re f o rzar el inte-rés de las previamente interesadas. En el proceso, las noticias se transformanen espectáculo, se trivializan, se presentan como piezas dramáticas, chuscas osensacionalistas que lejos de interpelar a los televidentes como ciudadanos, losconciben como consumidores y como puntos de rating.
Esta transformación de las noticias es preocupante si tomamos en cuenta que en las sociedades contemporáneas, el consumo y apropiación demensajes informativos es una condición previa para la participación políti-ca, económica y cultural de los individuos a todos los niveles: local, nacio-nal e internacional (Jensen, 1998, pág. 16). Como señala Jensen, la infor-mación permanece en la audiencia como parte de su percepción del mundoy puede conve rtirse en un recurso para la acción más allá del contexto in-mediato de la exposición a la pantalla televisiva (Jensen, 1998, pág. 58).
De acuerdo con St a rks (St a rks, 1997), el sensacionalismo1 en la informa- ción televisiva empezó en Estados Unidos a fines de la década del sesenta yprincipios de los setenta en las estaciones locales. A diferencia de los noticie-ros nacionales, here d e ros de los radiofónicos y con un claro compromiso enp ro p o rcionar información responsable a las audiencias aunque no se conta-ra con altos niveles de auditorio (ratings), los noticieros locales surgieron conel explícito propósito de generar ganancias para los concesionarios. Se g ú nSt a rks, enfrentados al dilema de cómo atraer audiencias más amplias, las es-taciones locales decidieron recurrir a temas sensacionalistas como la nota ro-ja. Más adelante, los consultores hicieron recomendaciones directas de re t o-mar los elementos que hacían exitosos los programas de ficción de horarioe s t e l a r. Pr i m e ro fue la incorporación de las “c o n versaciones alegres o dive rt i-d a s” (h a p py talks) entre conductores que re p resentaran personajes agradables.
Después se incorporó el concepto de “noticias de acción” (action news), con-sistente en un gran número de notas con un creciente número de apoyos vi-suales impactantes y música de ritmo vigoro s o. St a rks concluye este re p a s ohistórico señalando que en los ochenta, los noticieros locales habían adqui-rido tal fuerza en auditorio y arrebatado tantos televidentes a los noticiero s nacionales, que éstos tuvieron que adoptar las mismas fórmulas sensaciona-listas y aplicarlas en forma radical (St a rks, 1997, pág. 39).
Hoy en día, la investigación académica de la espectacularización en los noticieros se ha incrementado considerablemente, aunque sigue siendo in-s u f i c i e n t e .2 Muchos de los anteriores estudios, sin embargo, se han concen-trado exclusivamente en un género específico de noticias (las electorales) o,cuando toman en cuenta el total de los diferentes géneros informativos, enlos contenidos. Un trabajo que destaca por su novedosa aproximación alestudio de un tema muy relacionado al de la espectacularización es el deGrabe, Zhou y Barnett (2001), quienes aportan una interesante metodolo-gía para detectar el sensacionalismo en el empaquetamiento visual de la in-formación. Para estas investigadoras es demasiado simplista definir la exis-tencia de sensacionalismo en función solamente del género noticioso (notaroja, celebridades, interés humano) y proponen una serie de categorías úti-les para diagnosticar el sensacionalismo en la forma de las noticias. Una no-ticia sobre crímenes y asesinatos, por ejemplo, podría empaquetarse de ma-nera tal que no hubiera signos espectaculares en ella. En contrapart e ,noticias no consideradas sensacionalistas por su tema, podrían terminarsiéndolo debido al uso de efectos visuales. La utilidad de esta perspectiva enel análisis de la espectacularización televisiva resulta muy clara.
El presente trabajo pretende contribuir al conocimiento sobre las trans- formaciones de la información televisiva en México debido, por un lado, ala globalización y la adopción de modelos norteamericanos y, por otro, alresquebrajamiento de un sistema político que se caracterizaba por un con-trol férreo de los medios electrónicos de comunicación. El objetivo centralfue determinar el grado de espectacularización que presentan las noticiastransmitidas en los dos principales noticieros nacionales de las televisorasmexicanas, tanto en su contenido como en su empaquetamiento audiov i-sual, y compararlo con el de las transmitidas por los noticieros de mayo rauditorio en Estados Unidos y Canadá.
I. Método
El presente análisis de contenido se basó en una semana cro n o l ó g i c a de transmisión (del 12 al 16 de mayo de 2003) y una compuesta (19 y 27de mayo, 4, 12 y 20 de junio de 2003) de los dos noticieros nacionales de m a yor penetración en México: No t i c i e ro Te l e v i s a y No t i c i e ro Hechos de Te -levisión Az t e c a. El objetivo ha sido comparar las tendencias hacia la espec-tacularización de la información televisiva en México, en confro n t a c i ó ncon los noticieros de mayor auditorio en las otras dos naciones del espa-cio audiovisual norteamericano: NBC Nightly Ne w s, de Estados Unidos, yThe National (CBC), de Canadá. Mientras que los dos noticieros mexica-nos y el estadounidense son propiedad de conglomerados de medios decarácter privado (Televisa, TV Azteca y General Electric), el canadiense esun canal nacional público. La inclusión de The Na t i o n a l se debió al hechode que es el noticiero nacional de mayor auditorio en su país, pero el quesea estatal ofrece la oportunidad adicional de contrastar el uso de re c u r s o sde espectacularización en estos dos sistemas de propiedad. ¿Utiliza el no-t i c i e ro de la CBC los elementos de espectacularización en menor medidao de diferente manera por estar menos comprometido con la re n t a b i l i d a de c o n ó m i c a ? La unidad de análisis fue la noticia. Se tomaron en cuenta todas las noticias presentadas en el transcurso de la edición, desde las nacionales einternacionales, hasta las policíacas y de espectáculos.
Para la categoría de espectacularización en el contenido se utilizaron los conceptos de Gringas (1998) relacionados con la presencia de elementos depersonalización, dramatización, fragmentación y normalización. Por perso-nalización y dramatización se entendió el acento en los individuos, la luchae n t re personalidades públicas, el énfasis en celebridades y características in-dividuales, lo cual ocasiona una descontextualización de los problemas y elocultamiento de fenómenos estructurales. Se destacan las re f e rencias a son-deos de opinión pública, el tratamiento de la política como espectáculo ocompetencia deport i va, la apelación a las emociones y no a la razón. Lasfuentes informativas, sean del mundo de la política, la economía o los es-pectáculos, planean actividades pensadas específicamente para los medios,los llamados “p s e u d o e ve n t o s”, ya que no existirían sin la presencia de losreporteros y las cámaras de televisión.
Por fragmentación se entendió la presentación de hechos y asuntos en forma de “información cápsula” (s o u n d b i t e s, en su término en inglés), acor-de al ritmo rápido exigido por los medios audiovisuales, sin que se ofrezc ainformación sobre las complejas posturas acerca de los temas, ignorando ominimizando hechos que los televidentes, como ciudadanos, “d e b e r í a nconocer para ejercer sus derechos democráticos” .
Con respecto a la tendencia de la noticia, los criterios fueron los siguien- tes. La primera opción fue determinar si la noticia se presentaba de manerao b j e t i va, neutral, sin editorializaciones del conductor o del re p o rt e ro, sinuso de frases dramáticas o re f e rencias al sufrimiento, la desgracia, sin adjeti-vos. La segunda alternativa consistió en definir si existía editorialización delconductor o del re p o rt e ro (opiniones propias sobre el acontecimiento), usode frases dramáticas y adjetivos calificativo s .
También dentro del análisis de la espectacularización en el contenido de la información, se incluyó la categoría “c o n t e x t u a l i z a c i ó n”. Aquí se diag-nosticó el grado en que la noticia pro p o rcionaba antecedentes, puntos devista, datos anteriores, implicaciones de lo que pasaría adelante, aspectos onoticias previas con las que se relacionaba o si se ofrecían datos solamentede lo ocurrido en el momento, sin hacer re f e rencia a otros acontecimientos,noticias, datos previos.
Resulta indudable que el empaquetamiento visual y auditivo de las no- ticias ha cambiado radicalmente en los últimos años, y que es en la formaen que se presenta la información donde se pueden encontrar los rasgosmás claros de espectacularización. A pesar de lo anterior, los estudios quetoman en cuenta este elemento son muy escasos, debido a la dificultad deencontrar o generar indicadores que sean susceptibles de operacionaliza-ción. Para esta parte del análisis, este trabajo retomó textualmente las cate-gorías desarrolladas por Grabe, Zhou y Barnett (2001) para estudiar el sen-sacionalismo en los programas noticiosos norteamericanos. A partir de unaminuciosa revisión de la bibliografía existente sobre el tema, Grabe et al.
i d e n t i f i c a ron aspectos formales como el diseño gráfico o las técnicas de edi-ción de cámaras y video que contribuyen en gran medida a lo que los tele-videntes perciben como periodismo sensacionalista. Dichos aspectos for-males fueron divididos en dos grupos: maniobras de video y efectosdecorativos.
Las maniobras de video son básicamente forma, aspectos que invo l u- cran operaciones de cámara. Influencian o alteran fundamentalmente lagrabación en video del evento noticioso. En contraste, los efectos decorati-vos son agregados en la post producción y pueden describirse como recur-sos para atraer la atención que no son fundamentalmente responsables dela captura de un evento noticioso en video (Grabe et al., 2001).
Aunque la definición formal de espectacularización y la de sensaciona- lismo pueden diferir, el argumento de este trabajo es que el efecto sensacio- nalista que producen las categorías formales en las noticias puede conside-rarse asimismo como parte del fenómeno más amplio de espectaculariza-ción de la información.
La codificación de los noticieros fue realizada por miembros de la Cá- tedra de In vestigación en Medios Au d i ovisuales y Globalización en Améri-ca del No rte del Tecnológico de Mo n t e r re y, Campus Mo n t e r re y. Pa rt i c i p a-ron en el proyecto Ma rtha Josefina Gómez, Alejandra Ya rto, Ad r i a n aZe rtuche, Ana Fernanda Hi e r ro, Guillermo Yrizar y Ma rco Tulio Méndez .
En cada una de las variables se obtuvo un 85 % mínimo de concordancia enla prueba de confiabilidad entre los codificadore s .
II. Resultados
El Cu a d ro 1 muestra los hallazgos del análisis correspondientes a las ca- tegorías de espectacularización en el contenido de los noticieros televisivo s .
Las cifras indican claramente la re c u r rencia de los cuatro noticieros a los re-cursos de personalización y dramatización. Más de la mitad de las noticiasincluían un acento en los individuos, la lucha entre personalidades públicas,las re f e rencias a sondeos de opinión pública, el tratamiento de la política co-mo espectáculo o competencia deport i va, la apelación a las emociones y noa la razón, la cobertura de “p s e u d o e ve n t o s” que no existirían sin la pre s e n c i ade los re p o rt e ros y las cámaras. El noticiero canadiense era el que pro p o rc i o-nalmente mostraba menores niveles de dramatización y personalización,mientras que el norteamericano, como era de esperarse, presentaba los índi-ces más altos (casi el 80 % de su tiempo noticioso incorporaba estos elemen-tos). En t re los noticieros mexicanos había algunas diferencias, aunque am-bos presentaban altos grados de estos componentes de espectacularización.
El Cu a d ro 2 presenta evidencias sobre el grado en que los noticieros re- currían a la fragmentación de la información, es decir, a la presentación dehechos y asuntos en forma de “información cápsula” acorde al ritmo rápi-do exigido por los medios audiovisuales, sin que se ofreciera información so-b re las complejas posturas acerca de los temas, ignorando o minimizando he-chos que los televidentes, como ciudadanos, deberían conocer para ejercer susd e rechos democráticos. En este caso part i c u l a r, el noticiero nort e a m e r i c a n ovolvía a mostrar los niveles más altos de espectacularización, ya que el 81 %de sus noticias presentaba rasgos de fragmentación. En abierto contraste, el n o t i c i e ro canadiense evitaba la fragmentación en el 80 % de sus informa-ciones, pro p o rcionando a las fuentes mayor tiempo para exteriorizar suspuntos de vista o sus declaraciones a la audiencia. Los noticieros mexicanos,por su parte, se ubicaban entre sus dos contrapartes, siendo el de Televisa elmás fuerte en fragmentación, con el 64 % de sus noticias mostrando esteelemento de la espectacularización.
Uno de los puntos que mejor puede ilustrar el grado en que los noticie- ros se han orientado hacia la espectacularización es la re c u r rencia de conduc-t o res o re p o rt e ros hacia la editorialización y el uso de frases dramáticas y ad-j e t i vos calificativos al presentar la información. El Cu a d ro 3 pre s e n t aclaramente el desinterés en la presentación objetiva y neutral de los aconte-cimientos (por lo menos en cuanto a la postura de los periodistas de no ex-p l i c i t ar abiertamente sus opiniones) en los cuatro noticieros analizados, aun-que es evidente que los mexicanos siguen buscando adoptar posturas menoseditorializantes en mayor pro p o rción que sus contrapartes. Aunque el deba-te sobre la objetividad y neutralidad en el periodismo tiende a coincidir enque estas características son inalcanzables debido a los condicionantes y ses-gos que se presentan en las coberturas, es difícil determinar si los comentarioseditoriales de los conductores o de los re p o rt e ros, en el presente estudio, erananalíticos y racionales (parecería ser el caso del noticiero canadiense) o dra-máticos y espectaculares. Sin datos de años anteriores es difícil asimismo es-tablecer si esta tendencia ha crecido o se ha mantenido igual, sobre todo enel caso de los mexicanos, pero todo parece indicar que la cifra ha aumentadoy que continuará haciéndolo en los próximos años.
Un resultado más preocupante que el anterior sería la falta de contextua- lización en la información pro p o rcionada por los noticieros. El Cu a d ro 4, sinembargo, muestra que los cuatro noticieros se preocupaban por incorporarantecedentes, puntos de vista, datos anteriores, implicaciones de lo que pa-saría adelante, aspectos previos con los que se relacionaba la noticia. Noobstante, los dos noticieros mexicanos aparecían significativamente deba-jo del estadounidense y el canadiense, los cuales parecían incorporar la es-pectacularización en otras variables, pero cuidaban la profundidad de suinformación en esta categoría en part i c u l a r.
Tal y como se mencionaba en la sección de “Método”, la medición de la espectacularización o el sensacionalismo en la forma, en el empaquetamientovisual de la información, se ha abordado muy poco. El Cu a d ro 5 retoma lascategorías de uno de los escasos trabajos realizados sobre este tema (Gr a b e r, Zhou y Barnett, 2001) y presenta la aparición de estos elementos para el casode los noticieros mexicanos. El empleo de recursos como los acerc a m i e n t o se x t remos (e x t reme close ups) a los ro s t ros de los actores de la noticia, la cámaras u b j e t i va, los efectos de sonido y de música, el tono de voz obtru s i vo (tono“a l t o”, de ritmo rápido, con gran variedad en el tono de voz), la cámara lenta,etc., se pueden vincular con el proceso de espectacularización de la informa-ción, sin importar el tema o el género específico de la noticia. Los re s u l t a d o sde este análisis de contenido muestran que el único recurso formal de espec-tacularización empleado sistemáticamente en la mayoría de las noticias era eltono de voz obtru s i vo. Le seguían, en mucho menor medida, los acerc a m i e n-tos extremos al ro s t ro de los actores de la noticia (e x t reme close ups), los efectosmusicales y la cámara lenta, pero solamente en porcentajes re l a t i vamente ba-jos, del 15 al 30 % (con excepción de TV Azteca, que parecía recurrir con ma-yor frecuencia a varios de estos efectos). Llama la atención el hecho de que eln o t i c i e ro de la NBC era el que presentaba menos de estos rasgos, a pesar deser el más alto en rasgos de espectacularización relacionados con el contenido.
Complementando la información anterior, el Cu a d ro 6 muestra que el p romedio de duración de cada noticia era de aproximadamente un minutoen los dos noticieros mexicanos y el estadounidense. Lo anterior, aunado aun ritmo rápido de edición (cada toma duraba entre 4 y 5 segundos), favo-recía el empaquetamiento espectacular de la información de los tres noticie-ros. En contraste, The Na t i o n a l, de Canadá, era el que dedicaba alrededor dedos minutos a cada noticia, así como casi 7 segundos a sus tomas, favo re-ciendo de ese modo en la forma, una mayor profundidad en el contenido.
Si a esto le agregamos el dato, ya discutido arriba, de que este noticiero erael de menor fragmentación en el contenido, resulta evidente que en compa-ración con los anteriores The Na t i o n a l se caracterizaba por una mayor serie-dad y profundidad, a pesar del uso de recursos espectacularizantes como lavoz obtru s i va y la editorialización.
De nuevo, es imposible determinar si estos recursos eran utilizados en menor medida en años anteriores ante la ausencia de investigaciones simi-l a res previas, pero es factible suponer que han ido aumentando en los úl-timos años, en especial en el caso de México, debido al repliegue del con-t rol gubernamental y la autocensura ante las transformaciones del sistemap o l ítico. Los datos aquí presentados, sin embargo, permitirán en el futuroestablecer el grado en que los noticieros analizados han incrementado el usode estos recursos de espectacularización.
III. Conclusiones
El presente trabajo se planteó como objetivo el análisis del grado de es- pectacularización que se presenta tanto en el contenido como en la formade los noticieros televisivos nacionales de mayor auditorio de México,Estados Unidos y Canadá.
Los hallazgos re p o rtados en la sección anterior describen claramente la m a rcada presencia en dichos programas informativos de recursos de especta-cularización como la personalización y dramatización, la fragmentación, lanormalización, la editorialización y en menor medida la descontextualiza-ción en una gran parte del flujo informativo. Asimismo, los resultados pre-sentan evidencias de uso de recursos de empaquetamiento audiovisual quepodrían considerarse sensacionalistas o espectacularizantes: tonos de voz ob-t ru s i vos, acercamientos extremos a los ro s t ros (e x t reme close ups), efectosmusicales y de sonido, y un gran número de tomas de muy corta duracióncada una de ellas.
Las consecuencias de la proliferación de este tipo de elementos no fue materia de análisis en el estudio, pero pueden discutirse algunas de sus im-plicaciones a nivel conceptual. El primer punto tiene que ver con la pérd i-da en la información de aspectos fundamentales para la formación de laopinión pública y la toma de decisiones ciudadanas. En lugar de re c i b i rnoticias centradas en los procesos y no en los eventos, en lo estructural yno en lo coyuntural, contextualizadas en vez de fragmentadas, balanceadasy no cargadas de editorializaciones dramáticas y viscerales, parecería quelos televidentes se encuentran recibiendo, la gran mayoría de las veces, loc o n t r a r i o. En lugar de que el empaquetamiento visual pro m u e va la re f l e-xión racional y el análisis crítico y sereno de los acontecimientos re l e va n-tes, los movimientos de cámara, los efectos musicales y de sonido se diri-gen a la emotividad y visceralidad de los miembros del público, quienesson interpelados por los noticieros en su carácter de consumidores y no dec i u d a d a n o s .
Si, como señala Jensen (1998, pág. 16), en las sociedades contemporá- neas el consumo y apropiación de mensajes informativos es una condiciónp revia para la participación política, económica y cultural de los individuosa todos los niveles, habrá que evaluar las consecuencias de estas tendenciashacia la espectacularización en los noticieros que potencialmente tienen unmayor impacto en la formación de la opinión pública nacional.
Si bien los enfoques culturalistas han demostrado convincentemente la capacidad de las audiencias para negociar los significados dominantesen los mensajes comunicacionales e incluso para cuestionar claramente laobjetividad y la imparcialidad de los programas noticiosos (Jensen, 1998;K a voori, 1999; Lozano, 2001), es indudable que la ausencia de elementosmás re f l e x i vos y profundos en el ve rtiginoso flujo de noticias puede tenerrepercusiones preocupantes en el nivel de conocimiento de la realidad queobtienen los televidentes, haciéndoles mucho más difícil su papel de ciuda-danos conscientes y aptos para tomar decisiones fundadas en su desempe-ño como miembros de una sociedad.
Los hallazgos de este estudio reflejan que, en mayor o menor medida, la espectacularización tal y como se entiende aquí es una característica clave delos noticieros actuales del espacio audiovisual de América del No rte. Los por-centajes que oscilan de un lado a otro en los diferentes rasgos de espectacula-rización, por otra parte, podrían estar indicando que la adopción del modelode espectacularización está todavía en proceso, en experimentación y en con-solidación (sobre todo en los mexicanos). Es discutible, asimismo, qué tan ne-g a t i va es la adopción de fórmulas de espectacularización en la información no-ticiosa. Dado el desinterés creciente de las audiencias televisivas en la p o l í t i c ay en las acciones de gobierno y su refugio en el entretenimiento y la ficción,quizás resulte conveniente incorporar dichos elementos en la presentación delas noticias, de tal forma que se incremente el auditorio interesado en las mis-mas. El caso del noticiero canadiense público The Na t i o n a l, de la CanadianBroadcasting Corporation (CBC), parece mostrar una inteligente adopciónde los recursos de espectacularización que, minimizando su impacto negati-vo en la profundidad y seriedad de la cobertura informativa, logran hacer mása t r a c t i vo su programa noticioso. El hecho de que este noticiero público sea elde mayor audiencia en su país ofrece pistas interesantes sobre el camino quepodrían tomar los noticieros mexicanos para aprovechar los recursos de for-ma y contenido del entretenimiento y la ficción en su búsqueda de mayo re sn i veles de audiencia para sus programas informativo s .
Fu t u ros estudios deberán centrar su atención en los procesos de con- sumo y apropiación de noticias caracterizadas por la espectacularización yel sensacionalismo en fondo y forma. En ellos se podrá evaluar de maneramás clara y definitiva la medida en que la información espectacularizadaimpacta, inhibe o moldea la percepción de la realidad política y social delos diferentes grupos y miembros de la audiencia.
Dramatización y personalización en el contenido
de los noticieros televisivos
Espectacularización Noticiero
Noticiero
en el contenido
Televisa
Dramatización
y personalización
Fragmentación en el contenido de los noticieros televisivos
Fragmentación
Noticiero
Noticiero
en el contenido
Televisa
Tendencia de la información en los noticieros televisivos
( p o rcentaje de su duración en segundos) Tendencia de
N o t i c i e ro
N o t i c i e ro
la noticia
Te l e v i s a
Contextualización en el contenido de los noticieros televisivos
( p o rcentaje de su duración en segundos) Contextualización Noticiero
Noticiero
Televisa
P o rcentaje de las noticias que presentaban rasgos de espectacularización
en la form a1
N o t i c i e ro
N o t i c i e ro
Te l e v i s a
1. El porcentaje se refiere a la duración del total de las noticias que sí presen- taban estos rasgos de espectacularización.
P romedio de duración y de efectos por nota en los noticiero s
t e l e v i s i v o s
N o t i c i e ro
N o t i c i e ro
Te l e v i s a
11. En este trabajo consideraremos como sinónimos los términos “espec- tacularización” y “sensacionalismo” en la información televisiva. Enambos casos, las definiciones tienden a centrarse en el uso de re c u r-sos de forma y de fondo que apelan a las emociones y a lo sentidosmás que a la razón.
12. Ver: Grabe, Zhou, Lang y Bolls, 2000; Grabe, Zhou y Barnett, 2001; Gringas, 1998; Grossman, 1997 noviembre - d i c i e m b re; Holtz-Bacha,2003; Séller, 1993; Lozano, 2000; Lozano, García, López, Medina, Men-dé, Smith y Solís, 2001; Priess, 2003; Radunski, 1999; Sartori, 1998;Slattery y Hakanen, 1994; Thompson, 2000; Trejo Delarbre, 2001.
Referencias bibliográficas
FA R E L L, D. (1998). “Political consultancy overseas: the internationalization of campaign consultancy”, PS, Political Science & Politics, 31 (2) 171-176.
GR A B E, M. E. - ZH O U, S. - LA N G, A. - BO L L S, P. D. (2000). “Packaging television news: The effects of tabloid on information processing and evaluativeresponses”, J o u rnal of Broadcasting & Electronic Media, 44 (4), 581-598.
GR A B E, M. E. (2001). “Explicating sensationalism in television news: Con- tent and the bells and whistles of form”, J o u rnal of Broadcasting &Electronic Media, 45 (4), 635-655.
GRINGAS, A. M. (1998). “El impacto de las comunicaciones en las prácticas políticas”, en Gauthier, G. Gosselin, A. y Mouchon, J. (Comps.), C o m u -nicación y política, Barcelona, Gedisa, 31-43.
GR O S S M A N, L. K. (1997). “Why local TV news is so awful”, Columbia Jour - nalism Review, 36 (4), Noviembre - Diciembre, 21-22.
HA L L I N, D. (2000). “Media, political power, and democratization in Mexico”, en Curran, J. y Park, M. J. (Eds.), De-Westernizing media studies (pp.
97-110), Londres y Nueva York, Routledge.
HO LT Z- BA C H A, C. (2003). “Comunicación política: entre la privatización y la espectacularización”, Diálogo Político, Nro.1, 137-154.
HUNEES, C. (1999). “Las encuestas de opinión pública en las nuevas demo- cracias de América Latina”, Contribuciones, Nro.2, Revista del CentroI n t e rdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo Latinoamericano(CIEDLA), Konrad Adenauer Stiftung, 9-30.
JENSEN, K. B. (1992). “La política del multisignificado: noticias en la televi- sión, conciencia cotidiana y acción política”, en G. Orozco (Comp.), H a -blan los televidentes: estudios de recepción en varios países, Cuader-nos de Comunicación y Prácticas Sociales, No. 4, México, UniversidadIberoamericana, 1992.
JE N S E N, K.B. (1998). “Introduction”, en K. B. Jensen (Ed.), News of the world: World cultures look at television news (pp. 1-19), Londre s ,R o u t l e d g e .
KAV O O R I, A. (1999). “Discursive texts, reflexive audiences: global trends in tele- vision news texts and audience reception”, J o u rnal of Broadcasting &E l e c t ronic Media, 43 (3), 386-398. Obtenido el 29 de mayo del 2000 de la ba-se de datos PROQUEST en la World Wide Web: http://pro q u e s t . u m i . c o m .
KELLER, T. (1993). “Trash TV”, Journal of Popular Culture, 26 (4), 195-206.
LAW S O N, C. (2000). Television coverage, media effects, and the 2000 elections. Manuscrito no publicado, Massachusetts Institute of Te c h n o l o g y.
LO Z A N O, J.C. (2000). “Espectacularización en la cobertura informativa de las elecciones mexicanas a la presidencia”, Comunicación y Sociedad, 14(1), Universidad de Navarra, España.
LOZANO, J. C. (2001). “Consumo y lecturas negociadas de noticieros televi- sivos en Monterre y, Guadalajara y México, D.F.”, Oficios Te rre s t res, 7(9-10), 19-26. Revista académica de la Universidad Nacional de La Pla-ta, provincia de Buenos Aires, Argentina. LOZANO, J. C. - GARCÍA, H. - LÓPEZ, G. - MEDINA, J. - MENDÉ, B. - SMITH, C. - SO- L Í S, M. E. (2001). “La espectacularización en las elecciones mexicanasdel 2000”, Revista Mexicana de Comunicación, 14 (71), 34-37.
MCLEOD, J., KOSICKI, G. - MCLEOD, D. (1994). “The expanding boundaries of political communication effects”, en J. Bryant y D. Zillmann (Eds.), M e -dia effects: advances in theory and re s e a rc h , Hillsdale, Nueva Jersey,Estados Unidos: LEA, (pp. 123-162).
NE W M A N, B. I. (1999). The mass marketing of politics: democracy in an age of m a n u f a c t u red images. Thousand Oaks, California, Estados Unidos, Sage.
PL A S S E R, F. (2000). Tracing the worldwide proliferation of American cam - paign techniques. Manuscrito no publicado, Centro para la Investiga-ción Política Aplicada, Alemania.
PR I E S S, F. (1999). “Del mitin político a las cámaras de TV: la nueva cara de las campañas electorales en América Latina”, en J. Thesing y F. Priess(Eds.), Globalización, democracia y medios de comunicación (pp. 279-300), Buenos Aires, Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el De-sarrollo Latinoamericano (CIEDLA).
PR I E S S, F. (2003). “Escenificación de la política y credibilidad, ¿una contra- dicción?”, Diálogo Político, Nro.3, 179-189.
RADUNSKI, P. (1999). “Management de la comunicación política”, en J. The- sing y F. Priess (Eds.), Globalización, democracia y medios de comuni -c a c i ó n (pp. 179-198), Buenos Aires, Centro Interdisciplinario de Estu-dios sobre el Desarrollo Latinoamericano (CIEDLA).
SARTORI, G. (1998). Homo videns: la sociedad teledirigida, México, Taurus.
SCHULZ, W. (1999). “Campaña electoral en tiempos de multiplicidad de ca- nales audiovisuales”, en J. Thesing y F. Priess (Eds.), G l o b a l i z a c i ó n ,democracia y medios de comunicación (pp. 217-248), Buenos Aire s ,Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo Latinoameri-cano (CIEDLA).
SL AT T E RY, K. L. - HA K A N E N, E. A. (1994). “Sensationalism versus public aff a i r s content of local TV news: Pennsylvania revisited”, J o u rnal of Bro a d -casting & Electronic Media, 38 (2), 205- 213.
STA R K, S. D. (1997, junio). “Local news: the biggest scandal on TV”, T h e Washington Monthly, 29 (6), pp. 38-41.
TH O M P S O N, J. B. (2000). El escándalo político: poder y visibilidad en la era de los medios de comunicación, Barcelona, Paidós.
TREJO DELARBRE, R. (2001). “El imperio del marketing político”, en J. I. Boni- lla y G. Patiño (Eds.), Comunicación y política: viejos conflictos, nue -vos desafíos (pp. 29-48), Bogotá, CEJA.
UN I V E R S A L MCCA N N (2003 enero). Media Flash, 23 (161). Disponible en: WA LT O N, D. (1998). “Las contradicciones de la comunicación política”, en G.
G a u t h i e r, A. Gosselin y J. Mouchon (comps.), Comunicación y política,B a rcelona, Gedisa, pp. 110-130.
Por un lado, la mercadotecnia política y, por otro, la búsqueda de la rentabilidad y las batallas cada vez más feroces por las audiencias e n t re los medios electrónicos, han propiciado que la información en los noticieros televisivos se oriente mayormente a lo espectacular, lo frívolo y lo tendencioso. Basada en un análisis de contenido de dos semanas de programación de los principales noticieros nacio- nales de México, Estados Unidos y Canadá, este artículo pre s e n t a evidencias empíricas del grado en que la información política trans- mitida por esos programas presenta rasgos de espectacularización y discute las implicaciones de esta tendencia en la conformación de la cultura política de públicos cada vez más interpelados como con- s u m i d o res y no como ciudadanos por los medios electrónicos.
Diálogo Político. Publicación trimestral de la Konrad-Adenauer-Stiftung A. C.

Source: http://www.gstn.com.ar/facultad/web/wp-content/uploads/2012/05/Lozano.pdf

Final report project 2009-2010 a.fedeli5 oct

DIGITISATION OF THE MINGANA-LEWIS PALIMPSEST, CAMBRIDGE UNIVERSITY LIBRARY. FINAL REPORT OF THE PROJECT FUNDED BY TIMA The main purpose of this project was the digitisation of the Mingana-Lewis palimpsest (Cambridge University Library Or. 1287), applying ultraviolet lighting in order to read the scriptio inferior of the parchment, that bears some fragments of Qur’anic text. Further aim of

923021_gb_aenglish.ps

SAFETY DATA SHEET According to EC-directive 93/112/EC Pending PERMETHRIN 25/75 1. IDENTIFICATION OF THE SUBSTANCE/PREPARATION AND OF THE COMPANY/UNDERTAKING Product label name Supplier SUMITOMO CHEMICAL (UK) PLCHoratio House77-85 Fulham Palace RdLondon W6 8JAUnited KingdomTel.: +44 208 600 7700 Emergency telephone + 31 570679211 (Fax. + 31 570679801)Akzo Nobel Chemicals-Deventer-NL+ 4

Copyright © 2010-2018 Pharmacy Drugs Pdf