Bárbara Cantú Español AP 6351 Poesía y teatro peninsular Dr. José María Martínez 14 de marzo del año 2010 La evolución del romancero en conjunto con la influencia que tuvieron los corridos en la época colonial
Mucho se ha hablado de los romances en España, estos cantares populares surgen de la voz
tradicional del pueblo. Se dice que nacieron desde el siglo XIV pero que fueron popularizados en
el siglo XV donde hubo una colección de romances llamada romanceros. De acuerdo con la
definición que proporciona Aurelio M. Espinosa “el romance es un poemita narrativo de carácter
episódico, compuesto en forma dialogada y en versos largos asonantados” (2). Estos romances
son cantos declarativos que tienen diversas temáticas de acuerdo al momento de la época en el
que se vive. Según Fernando Martínez-Gil “existen tres elementos inmediatos que concurrieron
en el proceso de divulgación de los primeros romances: a) el cantor; b) la historia que se narra; c)
los oyentes que asisten a la actuación del cantor” (904). Esto explica claramente que dentro de
cada romance existe un mensaje o un acontecimiento histórico que proporciona información ya
que en aquella época no había suficientes métodos informativos. En cuanto a este género, existen
diversas categorías. Por ejemplo, Espinosa presenta en su escrito una variedad de romances que
hay; por ejemplo, romances fronterizos, novelescos, históricos etc. Todos estos romances van a
proporcionar cierto conocimiento tradicional al nuevo mundo que sin lugar a dudas es una de las
transformaciones líricas más simbólicas de nuestra cultura. Pero en particular me interesa
desarrollar los temas que se presentan en los romances fronterizos e históricos ya que ambas
creaciones tienen en común el nacimiento histórico de la época colonial. Estas dos fuentes que
provienen de los romances se acercan a los novelescos ya que dichos aspectos tienen
características similares. Los romances fronterizos según Aurelio M. Espinosa son “los que
narran las gloriosas hazañas de los españoles en los últimos años de la reconquista” mientras que
los históricos “son los que cantan la historia, verdadera y legendaria, de España durante la época
de la formación de su siglos XIV y XV” (3 y 6). Las definiciones que proporciona Espinosa nos
facilita el entendimiento de dichos periodos. Ahora la pregunta es: ¿En qué época es cuando
A mí parecer estos cantares ya existían en México y se manifiestan en los rituales que
hacían los mayas al momento de hacer sus sacrificios, claro en su propio idioma pero la idea era
la misma, se cree que los cantos estaban en proceso de desarrollo. Según Luis Valdez “Wherever
you go, you shall go singing’’ the War God of the Aztecs, Huitzilopochtli, commanded the
people. With the corridos (ballads) of the Southwest La Raza has been singing its history ever
since” (132). Lo que indica Luis Valdez es que La Raza al momento de cantar sus baladas
mostraban el derecho a tener una voz. Esta voz debía de ser escuchada por el pueblo para que
visualizaran lo que pasaba en el grupo. Es aquí cuando se presenta la duda ya que algunos
escritores como Valdez aluden que esta tendencia ya existía antes que llegaran los españoles a
América mientras que otros como Gilberto Vélez declaran que “Se ha dicho que los soldados de
Cortés trajeron la carrerilla o corrío andaluz, forma musical de la cual derivó el género lírico
narrativo que hoy se conoce con el nombre de corrido mexicano.” (8) Esta cita deja más claro la
aparición de los romances en América. Sin embargo, según Menéndez Pelayo, “Delgadina”
(uno de los más antiguos y populares romances castellanos) ya circulaba en México hacia el
siglo XVI y existía de él una versión local que guardaba muchas similitudes con la original”
(10). “El buen Rey tenía una hija, Delgadina se llamaba.—Delgadina, Delgadina.—tú has de ser mi enamorada. –No lo quiera Dios del cielo – ni la Virgen soberana; que yo enamorada fuera – de un padre que me engendrara” (Menéndez 129). Se dice que el romance de Delgadina
es uno de los más populares de España, hasta el punto de que no hay región alguna que no lo
tenga. Probablemente sea que los soldados de Hernán Cortés cantaban este romance y se
impregnó entre el pueblo mexicano. De acuerdo con Ernesto Mejía Sánchez, estas
manifestaciones orales reciben diversos nombres como lo son: versos, historias, canciones,
coplas, villancicos, alabados, cantos, entre otros (178). Probablemente debió ser que los grupos
mayas o aztecas debieron tener estas expresiones orales que los españoles no pudieron distinguir
por sus destacados lenguajes. Mucho después de la llegada de los españoles el pueblo mexicano
los nombra simplemente, corridos.
Este proceso tomó tiempo para optar por la palabra corrido que para Sánchez “romances y
corridos tienen en común las finalidades, el devenir de una auténtica expresión popular
manifestarse en todo su esplendor en momentos de afirmación nacional.” (190). El
descubrimiento de este término en América provocó la nueva técnica de la expresión ciudadana,
es decir con los corridos, el pueblo podía manifestar lo que estaba pasando en la época, como por
ejemplo, actos políticos que subyugaron el pueblo mexicano o actos sociales como la
discriminación, de ahí también sobresalen corridos de los según héroes revolucionarios como los
son Pancho Villa, Emiliano Zapata, entre otros. “Se puede argumentar que, si es verdad que el
corrido en su faceta inicial tiene como propósito propagar una noticia” (Ramírez-Barradas 190).
En sí el corrido forma parte de una cultura pero muchos no lo denominan como una tradición
única puesto que deriva del romance español, mientras que otros atribuyen a que el corrido tiene
una raíz meramente prehispánica. Menciona Eric Lara que para Vicente T. Mendoza “el origen
del corrido lo encontramos en el romancero español, ya que guarda similitud con este por
manejar en sus letras elementos trágicos que muy bien se pueden identificar con el corrido
Por todo lo dicho, se muestra que el corrido crea popularidad en la época en que se
percibe. Si nos regresamos a los romances tradicionales españoles, estos corridos tienen muchas
cosas en común como lo son los diferentes temas que vienen desde la frontera hasta los hechos
históricos que acontecieron en la revolución mexicana. Así como los romances españoles
evolucionaron pues también lo hicieron los corridos. Por ejemplo, Los romances históricos los
cuales tratan de la historia primitiva y no primitiva y los corridos históricos que tratan de la
Romance histórico españolCorrido histórico mexicanoEl ejército Corrido de Francisco Villa
De trompas y de tambores Recogido por John Reed en
Retumba marcial estruendo, La Cadena, Durango.
Que en las torres de Pavía Aquí esta Francisco Villa
Repite gozoso el eco. Con sus jefes y oficiales
Porque a libertarlas viene Es el que viene a ensillar
de largo y penoso cerco a las mulas federales.
el ejercito de César Ora es cuando, colorados
contra el del francés soberbio. Alístense a la pelea,
Estos ejemplos proporcionan la similitud de ambos trabajos en cuanto al tema y forma rítmica,
ya que los dos tienen una estructura similar. Ambos hablan de personajes históricos que
sobresalieron en la lucha armada. En cuanto al corrido “algunos de los ejemplares más antiguos
del corrido, son del estilo del pasodoble y de la polca, formas musicales que se agregan a un
nutrido arsenal de influencias que incluye, entre otras, al villancico.” (Vélez 11) Por lo tanto,
existen diversos factores que colaboran para la creación total de un corrido estos son: un
momento histórico, la lucha y el héroe mientras que en el romancero proveemos de casi las
mismas características. Cantan en dolor y gloria para alentar al pueblo y a la vez informar de lo
En cuanto al proceso del corrido hoy en día tenemos uno que es muy popular. El famoso
narcocorrido que se da más que todo en la frontera con Estados Unidos. Por los acontecimientos
que pasan diariamente en cuanto al narcotráfico grupos musicales consagran este tipo de corridos
para tener más fama ya que alaban el narcotráfico junto con los principales cabecillas lo
constituyen. Existe un corrido muy famoso de “Los Tigres del Norte”éste empieza así: —A mí me gustan los corridos porque son hechos reales de nuestro pueblo. — Si a mí también me gustan los corridos porque en ellos se canta la pura verdad. — Pues ponlos pues. De acuerdo a
la canción de “El jefe de jefes” todo es verdad y se basan en acciones verídicas. Otro corrido que
es muy popular en la frontera tamaulipeca se titula Generoso Garza Cano quien el grupo musical
“Los Cadetes de Linares” le otorga el gusto de cantar su historia. “Cayeron Dimas de León, Generoso Garza Cano, y los hermanos del Fierro, y uno que otro americano, a todos los más valientes, a traición los han matado” (Ramos 118). Generoso Garza Cano era un pistolero
famoso en la frontera tamaulipeca y al poco tiempo se convirtió en un asesino a sueldo. Dichas
acciones fueron muy sonadas por la población y es de ahí que se empieza su corrido.
Ahora si nos vamos a la tradición española, los romances fronterizos son muy nutridos ya que
“indican la vida y costumbres de cristianos y moros en la lucha épica que va a terminar con la
toma de Granada por los Reyes Católicos en el año de 1492” (Espinosa 7). Un ejemplo de éste
tipo de romance es el romance de “Garcilaso de la Vega” “cercada esta Santa Fé con mucho lienzo encerado, —al derredor muchas tiendas de seda, oro y brocado, —donde están duques y condes, señores de grande estado (…)” se dice que la mayoría de los romances fronterizos
muchas veces son fantaseados por la imaginación de los poetas anónimos que los reproducen.
Ahora a este romance podemos conectar temas parecidos con los corridos mexicanos donde la
batalla de la revolución mexicana tuve que ver para la creación de corridos como el de “La
muerte de Francisco Villa” Villa era un pollito fino y no había otro en la nación, como le tuvieron miedo lo mataron a traición (Henestrosa 257). Durante este periodo surgen corridos de
todos los generales que participaron en la Revolución Mexicana y tenían como principal función
informar a la gente lo que sucedía. “A consecuencia de esto es que el corrido alcanza grandes
niveles de popularidad y llega a ser voz incuestionable de lo que acontecía en el movimiento
revolucionario” (Lara 213). Es importante mencionar que de acuerdo con los acontecimientos de
cada lugar se creaban los corridos y este movimiento tuvo tanta popularidad entre el pueblo
porque los corridos eran cantados y no impresos. Por el contrario, cabe señalar que la mayoría de
los ciudadanos revolucionarios que peleaban por la causa eran analfabetos y al escuchar la letra
se identificaban y colaboraban en la creación de muchos más. “En sus inicios, el corrido
funcionó como una alternativa de información para todos aquellos que no sabían leer ni escribir,
y fue solo a través de estos como se enteraban de lo que acontecía en La Revolución Mexicana”
Hubo también corridos de pleitos con Americanos; por ejemplo, en el corrido que se llama
“Güerotes patas de perro” —No importa que venga Pershing con soldados americanos, — para que sepan lo que son — los patriotas mexicanos. “Along both sides of the U.S.- Mexican border,
the corrido has a diferent history than it did in the interior of Mexico… This increase of
popularity along the Lower Rio Grande border about the same time that its popularity was on the
decline in México” (Tatum 18). Claro está que son corridos populares sacados de un caudal
guerrero en casi todo México y parte de Estados Unidos. Es importante señalar la probable
conexión que tienen los romances históricos con los novelescos ya que ambos proceden de
distintas regiones pero tienen en común temas específicos que sobresalen en ambos géneros.
Pues bien, Emmos presenta una definición muy interesante “The romances novelescos are due,
then, to a combination of historical factors which made the subject both pos-sible and acceptable
and to a progression from action-filled themes of consequence to ornamental themes of
frivolity”. (258) Es decir, los romances novelescos tienen parte de historia, pero también
incluyen el folklore español, el ejemplo que proporciona Aurelio Espinoza es el Romance del Conde Arnaldos que por su modelo está constituido como un romance novelesco ya que sus
temas contienen un folklore místico. Por ejemplo, en el romance se menciona la caza y la
mañana de San Juan que es una tradición folklórica muy de España. ¡Quien hubiese tal ventura sobre las aguas del mar, — como hubo el conde Arnaldos la mañana de San Juan! — Con un falcón en la mano la caza iba a casar…(Durán 325).
Estos temas que se mencionan el romance vienen desde el interior tradicional del folklore
español y por su apariencia se visualizan también aspectos un tanto religiosos que prueban la
categoría del romance. Por el contrario, en los corridos mexicanos existen muchos que tienen
este mismo esquema. Por ejemplo, el corrido llamado La feria de San Marcos trae elementos
folklóricos de actividades muy tradicionales de las ferias mexicanas. —A la feria de San Marcos — del merito Aguascalientes — van llegando los valientes — con su gallo copetón; — y lo traen bajo del brazo al solar de la partida — pa’ jugarse hasta la vida con la fe de un espolón (Vélez
143). Aquí en este corrido se muestran los aspectos sociales que constituye un pueblo mexicano,
la fiesta folklórica que se desarrolla cada año en la ciudad de Aguascalientes es algo tradicional
que se ha llevado a cabo desde muchos años atrás. Ya con todos los ejemplos mencionados
anteriormente está claro que lo romances han evolucionado en España. Mientras que en América
también tienen un desarrollo con sus propias características que fundaron desde el prototipo que
tienen los romances españoles. En España hay diversos aspectos de la evolución del romancero
por ejemplo, Elisa Pérez en su artículo especifica estos temas. Ella menciona que Guillén de
Castro es el más importante innovador del romancero porque representa con su esquema la
evolución del Romancero durante el siglo XVII. Mientras que en América, la evolución sigue en
pie ya que ahora han llegado los narcocorridos que anteriormente no existían.
De acuerdo con Marco Antonio Calderón de la Rosa, la evolución de los corridos sigue tres
modelos estilísticos que son: modelo de origen colonial, de origen revolucionario y el de hoy en
día que es el moderno. El primer origen se da en la época de la conquista y en la guerra de
independencia mientas que el segundo de origen revolucionario el mismo título lo dice, surge en
la época de la revolución mexicana y el último, que es el moderno surge de la transformación de
las formas de vida tradicionales con la intención de modernizar el país. “There are, of course, a
few colonial romances which have been preserved on hojas sueltas from the seventeenth and
eighteenth century” (Simmons 11). Cabe señalar que el verdadero nacimiento de los romances o
corridos en América queda en duda ya que varios críticos presentas diferentes hipótesis. Lo que
sí está claro es que “The conquerors, habituated as they were to the romance, ocasionally
composed new songs to relate contemporary events which transpired in America or to comment
upon their own leaders” (Simmons 9). En Tacuba está Cortés con su escuadrón esforzado, triste estaba y muy penoso, triste y con gran cuidado, la una mano en la mejilla y la otra en el costado. De acuerdo con lo que señala Marlen E. Simmons, el desarrollo del romance durante el
periodo colonial junto con su evolución en el corrido moderno está en proceso ya que aun no es
Más adelante se presenta el corrido de origen revolucionario. “El pueblo mexicano vive de
inmediato los acontecimientos diarios del país, es decir, se da cuenta exacta del paso de la
historia frente a sus pupilas” (Mendoza 20). Como ya hemos mencionado los eventos que se
aprecian en los corridos aparecen por la experiencia que se vive, las personas que viven la
tragedia son las causantes de los corridos. Si bien es preciso mencionar que los corridos de la
revolución mexicana son como un periódico oral que se escuchaba por cada rincón del antiguo
México. Con un gobierno tan largo ya el pueblo se había cansado, y deseaba asegurar el bienestar ya gozado. El general (Díaz) tuvo faltas que nos hicieron gran daño (…). Mendoza
expone el corrido de Porfirio Díaz en protesta al caciquismo que se presentaba en aquella época.
De acuerdo con lo que sugiere Marco A. Calderón, el último modelo estilístico es el que
tenemos hoy en día. El romance moderno lo podemos clasificar en diferentes aspectos. Por
ejemplo, el narcocorrido, los famosos corridos de los mojados y otros corridos que acontecen en
la frontera o incluso en Estados Unidos con acontecimientos como el terrorismo. Según se
menciona en el libro de Francisco Ramos Aguirre los narcocorridos son prohibidos por algunas
estaciones de radio ya que “alienta la subcultura del narcotráfico, la pérdida de valores y la
violencia, por imitación; y porque se convierte en lideres o héroes a los narcotraficantes” (163).
Grupos como Los Tigres del Norte o los Huracanes del Norte aun siguen cantando este tipo de
canciones que simbolizan a la narco-sociedad. Existen cantantes que hacen mención a los
mojados en sus canciones. El cantautor Ricardo Arjona en su canción “el mojado” explica lo que
pasa el indocumentado al momento de pasar el rio. El mojado tiene ganas de secarse, el mojado esta mojado por las lágrimas que gota la nostalgia. El mojado, el indocumentado, carga el bulto que el legal no cargaría ni obligado (Arjona). Al igual que Ricardo Arjona hay una variedad de
cantantes que están promoviendo estas nuevas propensiones de la vida moderna.
En conclusión, todos y cada uno de los ejemplos tanto de romances españoles como corridos
mexicanos explica con exactitud la evolución que ha tenido cada uno de estos dos géneros líricos
tradicionales. Sin embargo, también se aprecia que aun en la actualidad siguen habiendo
escritores que salen con un estilo nuevo en cuanto a la creación de lo que fue romance en su
época y hoy se le conoce en México como corridos. Se dan esas nuevas tendencias por los
aspectos sociales que aparecen en la actualidad pero que al paso de los días se popularizan de tal
manera que llegan a los oídos de muchas personas. Al momento de precisar cuándo y dónde
exactamente ocurre esta evolución del romancero español en el corrido sobresalen muchas dudas
ya hay gran cantidad de críticos que aportan diversas hipótesis. “The period which produced the
transition from romance to corrido cannot be fixed with ant precisión” (Simmons 11). Lo que sí
es evidente que al paso del tiempo salen nuevos géneros que generan diversas críticas al
momento de analizar su procedencia. Lo importante de ambos aspectos de tipo oral fue la
innovadora creación y transformación de todo un movimiento lingüístico que le permitió al
pueblo tener una nueva manera de expresarse.
Bibliografía
Calderón de la Rosa, Mario Antonio. “Tres modelos estilísticos y estructurales en la génesis y
evolución del corrido mexicano” Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de Ciencias sociales y Humanidades. Jalisco. (2001). Web. 12 Mar. 2010.
Durán, Agustín. Romancero general o colección de romances castellanos. Madrid: Real
Emmons, Glenroy. “The Historical and Literary Perspective of the “Romances Moriscos
Novelescos” Hispania 44. 2 (1961):254-259. Web. 11 Mar. 2010.
Espinosa, Aurelio M. “El Romancero”. American Association of Teachers of Spanish and
Portuguese. Hispania 12. 1 (1929): 1-32. Web. 1 Feb. 2010.
Henestrosa, Andrés. Espuma y flor de corridos mexicanos. Mexico: Editorial Porrúa, 1977. Print.
Lara, Eric. “Salieron de San Isidro. “El corrido, el narcocorrido y tres de sus categorías de
análisis: el hombre, la mujer, y el soplón. Un acercamiento etnográfico” Revista de Humanidades: Tecnológico de Monterrey 015 (2003): 209-230. Web. 10 May. 2010.
Los Tigres del Norte. “Corridos Prohibidos” Jefe de jefes, 1998. CD
Martínez-Gil, Fernando. “Las inversiones del orden de palabras en el Romancero” Hispania 72.
Mendoza, Vicente T. El corrido de la Revolución Mexicana. México: Universidad Nacional
Menéndez Y Pelayo, D. Marcelino. Antología de poetas liricos castellanos. Madrid: Real
Mejía Sánchez, Ernesto. Romances y corridos nicaragüenses. Managua: Nueva Nicaragua, 1990.
Pérez, Elisa. “Algunos aspectos de la evolución del Romancero”. Hispania 18. 2 (1935): 151-
Ramírez-Barrados, Herlinda F. “La transformación de un héroe de corrido a través del tiempo”
Hispania 83. 2 (2000): 189-197. Web. 10 Mar. 2010.
Ramos Aguirre, Francisco. Historia del corrido en la frontera tamaulipeca (1844-1994) México:
Ricardo Arjona. “Mojado” Adentro, 2005. CD
Simmons, Marle E. “The Ancestry of Mexico’s Corridos” The Journal of American Folklore
76.299 (1963): 1-15. JSTOR. Web. 9 Mar. 2010.
Simmons, Marle E. The Mexican Corrido as a Source for Interpretative Study of Modern Mexico (1870-1950). New York: Indiana University Press, 1969. Print.
Tatum, Charles M. Chicano Popular Culture. Arizona: The University of Arizona Press, 2001.
Valdez, Luis and Stan Steiner. Aztlan: An Antology of Mexican American Literature. New York:
Vélez, Gilberto. Corridos mexicanos. México: Editores Mexicanos Unidos, 1982. Print.
Assemblea Generale La Verna, 21 – 27 agosto 2010 Luca 9,51-62 meditazione a cura di Lidia Maggi, pastora battista Le parole di questa sessione sono le più dure e intransigenti che Gesù pronuncia nel A volte la parola di Dio è un balsamo, una carezza che lenisce, una spinta che senza difficoltà ti conduce a largo…e ti sostiene. Un battito d’ali che ti solleva da terra e